Todas
estas organizaciones tienen como punto en común la comunicación. Hay muchos
tipos de comunicación, pero la que nos interesa es aquella que permite
trasladar la imagen y el funcionamiento de la empresa, así como la que permite
dar a conocer a los individuos que trabajan en la empresa qué es lo que se está
haciendo. Ésta es la COMUNICACIÓN EMPRESARIAL.
No
hay uniformidad a la hora de definir la comunicación empresarial, porque bajo
este nombre se identifica un conjunto de técnicas que realizan las empresas y
que reciben distintos nombres. La comunicación empresarial abarca todas las
técnicas que forman parte del proceso de comunicación de la empresa. Nos
encontramos con técnicas diversas como técnicas de gabinete de comunicación,
técnicas de RR.PP, técnicas de publicidad, de información...
El
organigrama de la empresa ha variado a lo largo del tiempo, y hoy día hay
técnicas que anteriormente estaban en otros departamentos y que ahora se trasladan
al departamento de comunicación.
Definimos
la COMUNICACIÓN EMPRESARIAL como el intercambio planificado de mensajes dentro
y fuera de la empresa. Para poder realizar este intercambio y que esté
planificado debe haber un fin, un motivo, y estará en un plan que tendrá la
empresa (plan de comunicación).
Utilizaremos
la comunicación empresarial como herramienta de vertebración de los distintos
procesos de comunicación dentro de las empresas.
COMUNICACIÓN
EXTERNA E INTERNA EN LA EMPRESA.
Existe
una necesidad empresarial de comunicar. En el mercado actual ya no se vende lo
que se produce sino que se produce lo que se vende (se vende lo que el cliente
demanda). El mercado conoce la oferta a través de la publicidad, etc. En la
actualidad se puede crear esa demanda, generando esa necesidad a través de las
distintas técnicas de las que dispone la empresa. Pero para que se cree esa
necesidad hay que comunicar.
Además,
para poder funcionar las empresas necesitan conocer la competitividad de las
empresas (qué hace la competencia), buscar la mayor eficacia y gestión buscando
técnicas para aprovechar al máximo y no perder tiempo ni dinero.
Por
tanto no sólo se va a necesitar comunicarse con el interior sino también con el
exterior. Para esto hay que establecer una línea de comunicación con estos
sectores, para informar y estar informados, para comunicar y estar comunicados.
Las
nuevas tendencias de mercado han obligado a las empresas a ampliar sus listas
de grupos con los que comunicarse para conseguir el éxito empresarial. Por
tanto habrá que establecer los grupos de contacto y los objetivos de
comunicación hacia estos grupos. Hasta ahora se encargaban estudios a especialistas
para obtener información sobre otras empresas, etc., porque el acceso a esta
información era difícil. Hoy el acceso es más fácil, pero para ello tendremos
que tener claro que grupos hay.
Los
grupos se dividen siguiendo este esquema:
HACIA
EL INTERIOR DE LA EMPRESA (COMUNICACIÓN INTERNA)
Personal
Dirección
Representantes
laborales
Empresas
filiales
Grupo
económico (accionistas, etc.)
HACIA
EL EXTERIOR DE LA EMPRESA (COMUNICACIÓN EXTERNA)
HACIA
EL MERCADO
Comunicación
al público
Comunicación
profesional
Comunicación
con los colaboradores
HACIA
EL ENTORNO SOCIAL
Comunicación
financiera
Comunicación
política Comunicación con la Opinión pública
Comunicación
social (Medios de comunicación)
HACIA
EL INTERIOR DE LA EMPRESA (COMUNICACIÓN INTERNA)
El
directivo o gestor es también personal de la compañía pero con unas
condiciones; como es el que toma las decisiones tiene que tener relación no
sólo con el Consejo de Administración sino también con el personal y el resto
de departamentos de la empresa (lo cual no siempre se produce). El Consejo de
Administración está constituido por los representes de la empresa (propietarios
de la sociedad) y son los que nombran a los directivos para que gestionen su
compañía. Al Consejo de Administración le pedirá cuentas la Junta general de
accionistas.
Esta
comunicación tiene que ser bidireccional o retroactiva. Este tipo de
comunicación es difícil de establecer y cada vez se hace una comunicación más
lineal, rompiendo barreras entre cargos que antes se mantenían.
Hablar
con los representantes laborales también es indispensable porque es otra forma
de conocer la situación en el seno de la empresa. También hay que tener una
línea de comunicación permanente entre todas las oficinas (empresas filiales).
HACIA
EL EXTERIOR DE LA EMPRESA (COMUNICACIÓN EXTERNA)
HACIA EL MERCADO
Comunicación
al público:
Consumidores:
No es lo mismo consumidor que comprador: consumidor es quien consume el
producto (quien lo utiliza directamente) y un comprador sin embargo puede ser
un mero intermediario.
Prescriptores:
son aquellos que inciden en el mercado porque asesoran o aconsejan qué tipo de
productos o servicios utilizar (Ej.: Agencias de viajes).
Compradores
Comunicación
profesional distribuidores
Comunicación
con colaboradores
HACIA EL ENTORNO SOCIAL
COMUNICACIÓN
FINANCIERA: bancos, medios bursátiles...
COMUNICACIÓN
POLÍTICA: administraciones de todo tipo.
COMUNICACIÓN
SOCIAL: distintas asociaciones de nuestro entorno y la comunidad educativa.
Los
medios de comunicación son la herramienta que utilizaremos para la comunicación
con la opinión pública.